miércoles, 29 de diciembre de 2010

El bordado artístico hurdano






El bordado artístico hurdano

Eutimia Martín Calvo

Hablando con Eutimia Martín, uno se reafirma en el tesón que muchos hurdanos ponen en la conservación de las tradiciones hurdanas y en su especial habilidad por los trabajos manuales.
Aprendió Eutimia de niña de las enseñanzas de una señora mayor de su pueblo, Pinofranqueado, Eliodora Bravo a la edad de nueve años, que con esmero enseñaba el arte de un bordado diferenciado del más tradicional de Lagartera. “Los dos van contando sobre el hilo, pero el lagarterano va haciéndolo en cuadros y el hurdano en redondo”.
Otra de las características que diferencia el bordado hurdano del castellano es el cordón que va delimitando todo el dibujo.
El bordado hurdano se remonta al siglo XVII y siempre ha gozado de una gran reputación dentro del bordado clásico español.
Lo arabesco de sus composiciones caracteriza al bordado artístico hurdano. Los motivos del bordado adquieren formas muy variadas, flores, palmeras, pájaros exóticos, hojas, espigas, racimos de uvas, rosas, hojas de trébol, frutas, que se plasman en colchas, cojines, mantelerías, tapetes y otras aplicaciones en pos de la decoración de los hogares hurdanos.
Los motivos van casi siempre ligados por líneas curvilíneas formando troncos.
Los colores que predominan en el bordado hurdano son tres: azul, rojo y blanco. También forman partes de la gama de tonos habituales los amarillos, verdes y el marrón.
El bordado hurdano puede realizarse a mano teniendo práctica, aunque para mayor perfección se debe ejecutar en un pequeño bastidor redondo.
Tiene mucha importancia la elección del material de soporte para esta clase de bordado. Las telas de hilo gruesas y los crepés son las más indicadas por la clase de hilos que se deben emplear para bordar.



Puntos más característicos del bordado hurdano artístico

Punto de hormiga: se utiliza como adorno entre los bordados y el borde de las labores. Primera pasada «A», es el punto sencillo. «B» es punto de hormiga doble. «C» indica la segunda pasada.
Punto de galón: se forman con él troncos y hojas. Siempre se perfila en sus dos lados con punto de tallo. Si se utiliza como remate en el borde de las labores, no se perfila.
Punto de galón con pespunte: muy original y decorativo para cenefas y bordes de mantelerías. El pespunte se hace con un color contrastado.
Punto de espina: sencillo y bonito punto para líneas ondulantes formando tallos y troncos. También se emplea en hojas y espigas.
Punto de tallo: se utiliza en todas las labores, perfilando hojas, flores, corazones y otros motivos. Con mucha frecuencia formando tallos y líneas.
Punto de sierra: punto de mucho ornato y decoración. Puede trabajarse en línea recta y curva.
Punto de nudos: indicado para formar las semillas de las flores. También se aplica en superficies extensas de aves exóticas.
Lanzado contrariado: muy práctico, elegante y fácil para motivos circulares, uvas, bodoques, etc.
Realce inclinado: se emplea de continuo en hojas y flores; muy a menudo van perfilados estos motivos con punto de tallo.
Realce recto: Con este realce se trabajan hojas y flores. Se emplea en diseños grandes por medio de bandas o cheurrones y en zonas paralelas –tiras–.

Para ver este tipo de bordado hurdano en Pinofranqueado, hay que preguntar por la Asociación de Mujeres del pueblo, en especial por Eutimia Martín a la que se la puede localizar en el Hotel Rural Castúo en la época de invierno y en el chiringuito del río en los veranos.

martes, 21 de diciembre de 2010

El Guadiana, 5.35 pm.


Eran las 5.35 de la tarde y los últimos días de lluvias han llevado al Guadiana a cubrir el Pico y a que por la pesquera, el agua salte como antaño, formando pequeñas cascadas. El azud de la antigua fabrica de la luz, deriva el agua a través del canal que al pasar por las toberas movían las aletas y estas el rotor, produciendo así la corriente eléctrica que abastecía a Badajoz, allá por los primeros años del siglo XX.

miércoles, 15 de diciembre de 2010

CENTELLES. BRAM - El campo de concentración

Hoy se ha inaugurado en la sala de exposiciones de la Diputación de Badajoz, la magnífica muestra itinerante de Centelles, fotógrafo catalán, estupendo narrador en imágenes de todo lo acontecido en la Barcelona de la Guerra Civil; posteriormente, como perdedor de la misma, testigo vital del campo de concentración francés BRAM, en donde miles de ciudadanos tuvieron que refugiarse, ante las amenazas del bando ganador franquista. Todos tenemos en mente de forma anónima, muchas de la fotografías expuestas, vistas en libros, periódicos, enciclopedias etc., ahora podemos ponerle el nombre de su autor: Centelles.




En las fotos se ve como con imaginación y dominio de la técnica, Agustí Centelles, se las ingenió para poder tener un escueto cuarto oscuro en el campo de concentración de Bram.  Utilizó una caja de madera de formato vertical, con un orificio en la parte superior, para la entrada de luz natural desde una ventana. Por cortina, para aislarse de la luz exterior, una manta cuartelera y como ampliadora la misma cámara de placas 9x12cm, sujeta a la parte de arriba de la caja, obturando el agujero de luz abierto. Colocaba el negativo revelado delante de la placa de enfoque y así conseguía una cierta luz difusa; el obturador abierto en B y la luz de la ventana, proyectaba la imagen sobre el papel fotográfico. Todo un alarde de técnica e imaginación. ¡La imaginación al poder Centelles¡

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Catálogo de nubes

Eran las cinco y algo de la tarde cuando me asomé al balcón de mi casa y miré al cielo. Me sorprendió que estuviera casi despejado, se había llevado lloviendo los últimos dos días. El sol se traslucía límpido en una nube, al norte. Su belleza me impulsó a coger la cámara y fotografiarlas. Así lo hice, emocionado, absorto, un catálogo de nubes, a cual más bella.
( Para ver todo el Catálogo de Nubes, pulse esta dir: http://www.facebook.com/home.php?ref=home#!/photo.php?fbid=1478425643553&set=a.1478425483549.2064215.1321131304 )

Forte da Graça de Elvas. Portugal

Foso seco del Forte da Graça de Elvas
Multitudinaria visita de pacenses al Forte da Graça de Elvas. Portugal.
Se visitaron la plaza central, la torre interior circular, que en su parte superior domina la Casa del Gobernador, así como sus cuatro revellines y el ancho foso seco.
La construcción del Forte da Graça se inició en 1763 y duró hasta 1792.
La fortaleza resistió a las tropas españolas durante la llamada Guerra de las Naranjas (1801) y más tarde, en el contexto de la Guerra de la Independencia, a las tropas del general Nicolas Jean de Soult Dieu, que lo bombardearon (1811), sin conseguir tomarlo.
La visita de los ciudadanos pacenses, fue ilustrada por el militar portugués D. Manuel João Rodrígues Martins, entre otros.



Para la defensa interior de este fuerte, los portugueses diseñaron unas troneras ovaladas para instalar dentro unos pequeños cañones pedreros, cuya carga era de piedras, para así no dañar sus propias defensas. Esta munición de piedras, salía disparada en todas direcciones haciendo gran matanza, pero respetando los baluartes y defensas.
(Para ver el Albúm entero, pulsar esta dir:
http://www.facebook.com/album.php?aid=2063960&id=1321131304&l=555045339c

Otoño pleno


Llovía ayer en Badajoz y el otoño está en su apogeo.
Salí a dar un paseo bajo la lluvia y mis pasos me llevaron a los parques de la Legión.
Allí el otoño estaba más presente, pujaba más por manifestarse.
Árboles amarillos, plataneros desnudos, hojas que cubren recodos y escaleras; soledad de la tarde lluviosa, reflejada en las pobres piedras de un abandonado lugar.
El vacío lo llenaba todo de nada.
La presencia humana hace tiempo que no se manifiesta en este lugar; la soledad se siente aquí.
Seguía chispeando, la luz se iba.

Reactivando

Después de mucho tiempo sin aportar nada a éste mi blog, desemboco de nuevo en Lubinario, un pez imposible, la lubina de río, pues es pez de agua salada, pero que sin embargo se da en la desembocadura del Guadiana, allá por Ayamonte.